421 research outputs found

    Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?

    Get PDF
    En este libro, los jóvenes toman literalmente la palabra. Con las voces de más de 15.000 jóvenes, de entre 15 y 24 años y en nueve países de la región, se dibuja aquí una radiografía precisa y alejada de lugares comunes que permite al lector aproximarse a su contexto y comprender mejor qué razones pesan cuando deben escoger entre la escuela y el trabajo, qué realidad existe más allá de ese término incómodo que define a los ninis y cuál es el grado de preparación real que tiene esta nueva generación de trabajadores al iniciar su incursión en el mercado laboral. Millennials en América Latina y el Caribe aporta nueva evidencia sobre las aspiraciones y expectativas y sobre el acervo de habilidades con el que cuentan los jóvenes latinoamericanos y caribeños. En un contexto como el actual, en el que la cuarta revolución industrial amenaza con dejar sin empleo a millones de trabajadores en todo el mundo (especialmente a aquellos más vulnerables), disponer de esta información allana el terreno siempre complejo al que hacen frente los hacedores de políticas al decidir cómo ayudar a los jóvenes a prepararse para el futuro

    Sexualidad y migración. La experiencia migratoria de los varones homosexuales y bisexuales colombianos en España

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorPrograma Oficial de Doctorado en Análisis y Evaluación de Procesos Políticos y SocialesPresidente: José Ignacio Pichardo Galán; Secretario: José Rafael González López; Vocal: Cecilia Luca Escobar Vekema

    Derechos de la infancia y educación en Centroamérica

    Get PDF
    La tesis realiza un estudio comparativo de la situación de los derechos de la infancia relacionados con la posibilidad del disfrute del derecho a la educación en Centroamérica, así como de una serie de elementos contextuales y estructurales que, desde una perspectiva de bienestar y derechos humanos, contribuyan a ofrecer un modelo de análisis explicativo, holístico e integral, de la situación del derecho a la educación de la infancia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y permitan orientar y establecer posibles vías de actuación futura en materia de derechos de la infancia. Así pues, expresado sintéticamente, esta investigación pone de manifiesto que es fundamental propiciar un contexto de bienestar y desarrollo humano aceptable en el que se garanticen otros derechos básicos como el derecho a la nutrición, a la salud, a un nivel de vida digno, a no ser sometido a trabajo infantil, abuso ni explotación para lograr el escenario favorable en el que el derecho a la educación pueda consolidarse, despliegue todo su potencial y se convierta en un auténtico factor de protección para la infancia y los pueblos centroamericanos

    Estructura económica de Nariño

    Get PDF
    El grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social de la Universidad de Nariño, en cumplimiento de su misión, que contempla la apropiación y difusión del conocimiento a partir del desarrollo de trabajos de investigación interdisciplinarios, permanentes y de calidad, se permite presentar la obra “Estructura Económica de Nariño”. Este libro es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado durante los años 2012 al 2015 por el equipo de trabajo conformado por docentes y estudiantes investigadores de la Universidad de Nariño

    Criminalidad juvenil: Privación de la libertad y principio pedagógico en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia

    Get PDF
    El ámbito de la justicia juvenil y, concretamente el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia, plantea como finalidad propia el carácter pedagógico, específico y diferenciado frente al sistema penal de adultos. Para lograr este cometido y garantizar a los adolescentes que ingresan al sistema la protección integral, es necesario que todas las sanciones en general y la privación de libertad en particular, garanticen su finalidad protectora, educativa y restaurativa, conforme lo establece el código de infancia y adolescencia (CIA). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. Para poder avanzar en este propósito, se considera necesaria la reflexión sobre el principio pedagógico, reconociendo el aporte de la pedagogía social, concretamente su acción especializada en contextos de juventud y riesgo. Las consideraciones teóricas tenidas en cuenta, parten del estudio sobre las teorías explicativas de la criminalidad juvenil que intentan profundizar los fenómenos asociados a aquellos jóvenes que cometen delitos a temprana edad; actitudes que pueden ser transitorias por su condición de menores, o convertirse en conductas persistentes a lo largo de la vida; planteamientos que se presentan desde la criminología del desarrollo y enfatizan la importancia de variables como el sexo y la edad en este tema. El análisis investigativo profundiza en la caracterización criminológica y socioeducativa de los adolescentes en conflicto con la ley (¿quién llega al SRPA?), en la privación de la libertad en el SRPA (¿cuál es la respuesta estatal frente al delito cometido por adolescentes?) y, por último, en la eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad (¿responde el sistema a un modelo socioeducativo y sociopedagógico para los adolescentes privados de la libertad?). Son estos los aspectos fundamentales para este estudio. Así mismo, la investigación propone la comprensión de los sistemas de justicia juvenil y los distintos modelos que cada Estado pueda desarrollar, de acuerdo a la concepción de política criminal que consideren viables desde su realidad, inspirados todos ellos en la Convención de los Derechos del Niño (1989) como principal instrumento de derecho internacional en materia de justicia juvenil y garantía de derechos. El Estado Colombiano asumió el modelo de responsabilidad penal propuesto en el SRPA (ley 1098 de 2006, libro II), el cual presenta todo lo pertinente a los adolescentes en conflicto con la ley penal y, establece las distintas fases del proceso judicial: investigación, juzgamiento y sanción; de manera especial frente a la privación de libertad en los Centros de Atención Especializada (CAE), en donde es el escenario propuesto para desarrollar una adecuada intervención oportuna y especializada. La realidad muestra que una cosa es la declaración implícita que hace el sistema de su finalidad pedagógica y, otra es la materialización en su aplicación. El proceso de investigación presenta el planteamiento del problema y su justificación desde los marcos epistemológicos y disciplinares internacionales y nacionales, a partir de una perspectiva crítica desde las teorías filosóficas, jurídicas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas. El diseño metodológico, tiene presente la coherencia entre todas las partes del estudio, con trazabilidad entre los aspectos teóricos, metodológicos, analíticos y propositivos, entre la pregunta problema, los objetivos, la metodología, que se hace transversal en los temas analizados en los resultados y el abordaje de las conclusiones y las recomendaciones. La metodología multimétodo favorece la comprensión del fenómeno desde la complejidad de la realidad, que se concreta en las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas y grupos de discusión). Esta riqueza metodológica (analítica e interpretativa), permite la finalidad de la descripción, con la comprensión de fenómenos multicausales e interdisciplinares, es por eso que se alimenta en el trabajo, el enfoque sociojurídico, con el socioeducativo; permitiendo dar la pertinencia a la naturaleza científica del objeto de estudio. Igualmente, en el diseño metodológico, se tiene en cuenta la participación de todas las audiencias principales implicadas (operadores del sistema, Academia, población de adolescentes infractores de la ley), permitiendo extender a nivel territorial y poblacional, una muestra que permita de una forma más integral, conocer desde las diferentes voces y vivencias, el ámbito de la justicia juvenil y concretamente el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia. El dato cuantitativo, segregado por sexo (que avanza en el abordaje de los enfoques diferenciales), otorga la posibilidad de describir el fenómeno a nivel nacional respecto a los perfiles criminológicos y socioeducativos de la criminología juvenil; la privación de la libertad en el SRPA y la eficacia del sistema. El análisis cualitativo; aporta un alto valor subjetivo y comprensivo al fenómeno, avanzando y superando las grandes dificultades que se evidencia para que se otorguen los consentimientos y permisos de participación en las investigaciones de las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad. Prosigue a la parte metodológica la propuesta de la pedagogía social, la cual responde a lo encontrado y a la imperiosa necesidad de resignificar el sistema, con la propuesta de un trabajo trans y multidisciplinar, con la finalidad de asegurar la intervención que un adolescente privado de la libertad requiere y que es deber del Estado hacerlo de la mejor manera. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad. Dichos componentes se desglosan en ocho partes, así: (i) aspectos preliminares, (ii) marco teórico referencial, (iii) antecedentes investigativos, (iv) marco metodológico, (v) análisis y discusión de resultados, (vi) conclusiones y recomendaciones, (vii) referentes bibliográficos y, (viii) apéndices. De manera concluyente, el proceso reafirma el reconocimiento imperativo de la protección integral de los adolescentes sancionados en el SRPA con privación de libertad. Así mismo, destaca la finalidad pedagógica de esa sanción, precepto que está en armonía con la sociedad contemporánea y con las tendencias de intervención que el mundo globalizado exige. Se ofrecen también los hallazgos en términos de líneas de acción (recomendaciones) las cuales permitan reconocer las prácticas exitosas a nivel internacional, nacional y regional; con lo cual se manifiesta una contribución significativa hacia la cualificación del sistema y a su urgente necesidad de hacer transversal en todo el SRPA el principio pedagógico; fundamento que hace posible el interés superior del adolescente, el respeto total a sus derechos y al desarrollo holístico (físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social) de su persona. El trabajo arroja reflexiones y hallazgos relevantes para el debate jurídico sobre un tema de especial significado para la sociedad como es el referente a la criminalidad juvenil, en situación de privación de la libertad, analizando la legislación existente y las distintas realidades que inciden en su aplicación e interpretación, a fin de posibilitar la aplicación del enfoque de protección integral propuesto en el CIA. Uno de los aportes más significativos de esta investigación, gira en torno a destacar la importancia del principio pedagógico como un elemento esencial en la ejecución penal de adolescentes. Ello es constitutivo de la sanción, ya que el SRPA como sistema especializado de justicia, entiende la perspectiva de derechos humanos, diferencial y de ciclo vital para poder sancionar a los adolescentes infractores. La normativa y el SRPA, propugna un sistema pedagógico, específico y diferenciado a las características del estatuto científico que la criminología debe apropiar para garantizar la efectiva y adecuada intervención en la etapa de desarrollo adolescente. Entonces, no es por casualidad, que precisamente se enfatice en el principio pedagógico de la sanción, que nace de la posibilidad de cambio y mejora vinculada a la educabilidad del ser humano. La investigación propone nuevas perspectivas de trabajo en el campo de la intervención sociojurídica y socioeducativa con adolescentes infractores de la ley penal, especialmente quienes se encuentran en situación de privación de libertad y su abordaje desde las buenas prácticas. Finalmente, en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal como pasa en otros sistemas de justicia juvenil en América latina y Europa, la relación entre el marco general del modelo de responsabilidad y el modelo pedagógico y restaurativo generan tensión y conflicto, causando serias dificultades entre las que sobresalen la ausencia de una praxis restaurativa y la persistente visión punitiva del sistema frente a la sanción.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Doctorado en Derech

    La construcción de la identidad profesional: el caso de los estudiantes de máster de cambio de carrera

    Full text link
    [spa] El comienzo de este siglo ha traído consigo la normalización de la movilidad profesional debido a una realidad laboral más precaria e inestable. Ante esta nueva concepción menos lineal de la profesión, la formación continua en general, y los estudios de máster en particular se han convertido en herramientas que permiten adaptarse a estos cambios. Sin embargo, a pesar del aumento de las titulaciones de máster y de los diferentes tipos de estudiantes que acceden a estos programas, existe una falta de investigación sobre los másteres como mecanismo para construir una nueva identidad profesional. El objetivo principal de esta tesis es analizar y comprender los procesos de transición a los másteres y la construcción de la identidad profesional de los estudiantes que deciden cambiar de carrera a través de la realización de un máster en Formación del Profesorado en Cataluña. En cuanto a los objetivos específicos, pretendemos: a) profundizar en la trayectoria académica inicial de estos estudiantes de máster; b) conocer su experiencia profesional previa al máster; c) comprender el proceso de transición y los factores que lo desencadenan; d) examinar la evolución de su trayectoria durante el máster; y e) analizar el impacto que el máster ha tenido en su experiencia e identidad profesional posterior. El análisis teórico abarca los aspectos principales de esta investigación, que incluyen: la contextualización de la importancia de los másteres en el contexto de las transformaciones en la educación superior en el marco del Plan Bolonia; los modelos teóricos y la evidencia empírica del desarrollo de la carrera en adultos desde una perspectiva tradicional y actual; la identidad en general, y en particular la identidad profesional, a través de enfoques, teorías y modelos que la respaldan; y por último, la identidad profesional docente y los factores que influyen en su desarrollo y consolidación con especial énfasis en el colectivo objeto de esta tesis. El diseño metodológico da respuesta al objetivo de comprender el fenómeno del cambio de identidad analizado. A través de la metodología cualitativa se entiende dicho fenómeno desde la perspectiva de los protagonistas, utilizando historias de vida obtenidas a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 10 profesores de secundaria. Estas entrevistas aportan datos sobre las vivencias y experiencias relacionadas con la transición. Además, se analizan las trayectorias a lo largo de varios años, se profundiza en las diferentes etapas vitales y momentos clave de los entrevistados, y se destaca el perfil heterogéneo del grupo en términos de edad, procedencia y período de finalización del máster, entre otros aspectos. El análisis del contenido se realiza tanto cada uno de los relatos de vida (intra-caso) como de manera transversal (inter-caso), permitiendo, así, establecer categorías relevantes. Los resultados revelan una diversidad de perfiles dentro del grupo en términos de profesión disciplinar previa y especialidad cursada en el máster de formación de profesorado, lo que confirma la heterogeneidad de este colectivo. Además, se observan diferencias en los factores y desencadenantes que motivan la transición hacia un cambio de identidad profesional. Mediante el estudio cualitativo intra e inter-caso se ha logrado profundizar en las diferentes etapas del ciclo de vida de los estudiantes, identificar características propias de cada etapa vital y determinar los factores personales y contextuales que influyen en el proceso de desarrollo de la identidad profesional docente. Los resultados obtenidos y su posterior discusión han llevado a establecer un marco de propuestas para mejorar esta transición específica tanto desde la perspectiva institucional como de la orientación.[eng] The beginning of this century has brought with it the normalization of professional mobility due to a more precarious and unstable work reality. Faced with this less linear conception of the profession, continuous education in general, and master's studies in particular have become tools that allow for adaptation to these changes. However, despite the increase in master's degrees and the different types of students accessing these programs, there is a lack of research on master's degrees as a mechanism for building a new professional identity. The main objective of this thesis is to analyze and understand the transition processes to master's degrees and the construction of the professional identity of students who decide to change careers through the completion of a Teacher Training Master's program in Catalonia. Regarding specific objectives, we aim to: a) delve into the initial academic trajectory of these master's students; b) understand their previous professional experience before the master's program; c) comprehend the transition process and the factors that trigger it; d) examine the evolution of their trajectory during the master's program; and e) analyze the impact that the master's program has had on their subsequent professional experience and identity. The theoretical analysis encompasses the main aspects of this research, which include: contextualizing the importance of master's degrees in the context of transformations in higher education within the framework of the Bologna Process; theoretical models and empirical evidence of career development in adults from both traditional and current perspectives; identity in general, and specifically professional identity, through supporting approaches, theories, and models; and finally, teacher professional identity and the factors that influence its development and consolidation, with special emphasis on the target group of this thesis. The methodological design responds to the objective of understanding the analyzed identity change phenomenon. Through qualitative methodology, this phenomenon is understood from the perspective of the individuals involved, using life stories obtained from semi-structured interviews conducted with 10 secondary school teachers. These interviews provide data on the experiences related to the transition. Additionally, trajectories over several years are analyzed, delving into different life stages and key moments of the interviewees, highlighting the heterogeneous profile of the group in terms of age, background, and period of completion of the master's program, among other aspects. Content analysis is conducted on both individual life narratives (intra-case) and in a cross-sectional manner (inter-case), allowing for the establishment of relevant categories. The results reveal a diversity of profiles within the group in terms of previous disciplinary profession and the specialization pursued in the teacher-training master's program, confirming the heterogeneity of this collective. Additionally, differences are observed in the factors and triggers that motivate the transition towards a change in professional identity. Through the qualitative intra- and inter-case study, it has been possible to delve into the different stages of students' life cycles, identify characteristics specific to each life stage, and determine the personal and contextual factors that influence the process of developing teacher professional identity. The obtained results and their subsequent discussion have led to the establishment of a framework of proposals to improve this specific transition, from an institutional and guidance perspective

    La construcción de la identidad profesional: el caso de los estudiantes de máster de cambio de carrera

    Get PDF
    Programa de Doctorat en Educació i Societat[spa] El comienzo de este siglo ha traído consigo la normalización de la movilidad profesional debido a una realidad laboral más precaria e inestable. Ante esta nueva concepción menos lineal de la profesión, la formación continua en general, y los estudios de máster en particular se han convertido en herramientas que permiten adaptarse a estos cambios. Sin embargo, a pesar del aumento de las titulaciones de máster y de los diferentes tipos de estudiantes que acceden a estos programas, existe una falta de investigación sobre los másteres como mecanismo para construir una nueva identidad profesional. El objetivo principal de esta tesis es analizar y comprender los procesos de transición a los másteres y la construcción de la identidad profesional de los estudiantes que deciden cambiar de carrera a través de la realización de un máster en Formación del Profesorado en Cataluña. En cuanto a los objetivos específicos, pretendemos: a) profundizar en la trayectoria académica inicial de estos estudiantes de máster; b) conocer su experiencia profesional previa al máster; c) comprender el proceso de transición y los factores que lo desencadenan; d) examinar la evolución de su trayectoria durante el máster; y e) analizar el impacto que el máster ha tenido en su experiencia e identidad profesional posterior. El análisis teórico abarca los aspectos principales de esta investigación, que incluyen: la contextualización de la importancia de los másteres en el contexto de las transformaciones en la educación superior en el marco del Plan Bolonia; los modelos teóricos y la evidencia empírica del desarrollo de la carrera en adultos desde una perspectiva tradicional y actual; la identidad en general, y en particular la identidad profesional, a través de enfoques, teorías y modelos que la respaldan; y por último, la identidad profesional docente y los factores que influyen en su desarrollo y consolidación con especial énfasis en el colectivo objeto de esta tesis. El diseño metodológico da respuesta al objetivo de comprender el fenómeno del cambio de identidad analizado. A través de la metodología cualitativa se entiende dicho fenómeno desde la perspectiva de los protagonistas, utilizando historias de vida obtenidas a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 10 profesores de secundaria. Estas entrevistas aportan datos sobre las vivencias y experiencias relacionadas con la transición. Además, se analizan las trayectorias a lo largo de varios años, se profundiza en las diferentes etapas vitales y momentos clave de los entrevistados, y se destaca el perfil heterogéneo del grupo en términos de edad, procedencia y período de finalización del máster, entre otros aspectos. El análisis del contenido se realiza tanto cada uno de los relatos de vida (intra-caso) como de manera transversal (inter-caso), permitiendo, así, establecer categorías relevantes. Los resultados revelan una diversidad de perfiles dentro del grupo en términos de profesión disciplinar previa y especialidad cursada en el máster de formación de profesorado, lo que confirma la heterogeneidad de este colectivo. Además, se observan diferencias en los factores y desencadenantes que motivan la transición hacia un cambio de identidad profesional. Mediante el estudio cualitativo intra e inter-caso se ha logrado profundizar en las diferentes etapas del ciclo de vida de los estudiantes, identificar características propias de cada etapa vital y determinar los factores personales y contextuales que influyen en el proceso de desarrollo de la identidad profesional docente. Los resultados obtenidos y su posterior discusión han llevado a establecer un marco de propuestas para mejorar esta transición específica tanto desde la perspectiva institucional como de la orientación.[eng] The beginning of this century has brought with it the normalization of professional mobility due to a more precarious and unstable work reality. Faced with this less linear conception of the profession, continuous education in general, and master's studies in particular have become tools that allow for adaptation to these changes. However, despite the increase in master's degrees and the different types of students accessing these programs, there is a lack of research on master's degrees as a mechanism for building a new professional identity. The main objective of this thesis is to analyze and understand the transition processes to master's degrees and the construction of the professional identity of students who decide to change careers through the completion of a Teacher Training Master's program in Catalonia. Regarding specific objectives, we aim to: a) delve into the initial academic trajectory of these master's students; b) understand their previous professional experience before the master's program; c) comprehend the transition process and the factors that trigger it; d) examine the evolution of their trajectory during the master's program; and e) analyze the impact that the master's program has had on their subsequent professional experience and identity. The theoretical analysis encompasses the main aspects of this research, which include: contextualizing the importance of master's degrees in the context of transformations in higher education within the framework of the Bologna Process; theoretical models and empirical evidence of career development in adults from both traditional and current perspectives; identity in general, and specifically professional identity, through supporting approaches, theories, and models; and finally, teacher professional identity and the factors that influence its development and consolidation, with special emphasis on the target group of this thesis. The methodological design responds to the objective of understanding the analyzed identity change phenomenon. Through qualitative methodology, this phenomenon is understood from the perspective of the individuals involved, using life stories obtained from semi-structured interviews conducted with 10 secondary school teachers. These interviews provide data on the experiences related to the transition. Additionally, trajectories over several years are analyzed, delving into different life stages and key moments of the interviewees, highlighting the heterogeneous profile of the group in terms of age, background, and period of completion of the master's program, among other aspects. Content analysis is conducted on both individual life narratives (intra-case) and in a cross-sectional manner (inter-case), allowing for the establishment of relevant categories. The results reveal a diversity of profiles within the group in terms of previous disciplinary profession and the specialization pursued in the teacher-training master's program, confirming the heterogeneity of this collective. Additionally, differences are observed in the factors and triggers that motivate the transition towards a change in professional identity. Through the qualitative intra- and inter-case study, it has been possible to delve into the different stages of students' life cycles, identify characteristics specific to each life stage, and determine the personal and contextual factors that influence the process of developing teacher professional identity. The obtained results and their subsequent discussion have led to the establishment of a framework of proposals to improve this specific transition, from an institutional and guidance perspective

    Los desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina

    Get PDF
    En la mayoría de los países estudiados se registran altas tasa de cobertura en la enseñanza básica y media, con tasas netas por sobre el 90% en el nivel básico y en torno al 75-80% en el nivel medio. Todos los países experimentan mejoras sustanciales en las tasas de acceso al nivel medio y preescolar, mientras que las tasas de acceso en el nivel básico se mantienen tan altas o incluso aumentan con respecto a sus niveles en la década del ’90. Subsisten déficits importantes a nivel de retención, en particular en el tránsito entre el nivel básico y medio, lo que es evidente por las altas brechas en las tasas de acceso netas que se registran entre estos dos niveles. Uno de los países con mejor cobertura, Uruguay, reporta que entre los jóvenes de entre 15-17 años, un 26% está atrasado en el sistema escolar, mientras que otro 22,8% abandona sus estudios. En varios de los capítulos (ver Chile, Argentina y Uruguay, por ejemplo) se nota una preocupación fuerte por los logros en aprendizajes y las altas brechas que existen entre estudiantes de alto y bajo nivel socioeconómico. En la mayoría de los países se destaca como una debilidad la decadencia del rol del docente tanto en la escuela, como su estatus en la sociedad. En varios de los países (Argentina, Chile, México, Venezuela, por ejemplo) ha habido un aumento sistemático en los recursos asignados a educación. En todos los países se pone en evidencia problemas asociados a la calidad de los docentes. Estos problemas están asociados a la misma formación de los docentes (tanto en lo que se refiere a planes de formación y perfiles de egreso, como al tipo de estudiante que opta por carreras pedagógicas), como también a la manera de organizar los recursos docentes y directivos hacia adentro de los establecimientos escolares

    Fortalecimiento integral de la organización juvenil para incidir y prevenir el fenómeno de la trata de personas y otras violencias en contextos educativos de la Comuna Cuba de la ciudad de Pereira: Institución Educativa la Villa

    Get PDF
    CD-T 362.708 69 F39; 99 pLa presente investigación se refiere al tema de trata de personas, considerada esta como la esclavitud del siglo XXI; teniendo en cuenta el elevado índice de su presencia en Colombia, en específico en la región del Eje cafetero, como uno de los territorios más vulnerables ante la problemática de la trata de personas, en el caso particular de la comuna Cuba de la ciudad de Pereira, la cual se vislumbra como epicentro del fenómeno de trata de personas.Universidad Libre Seccional Pereir
    corecore